Facebook Twitter Instagram
    • Contraste con Santos García Zapata
    • Prensa
      • Diario La Hoja
      • Diario La Tercera Ola
    • Deportes
    • Economía
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
    • Opinión
    Facebook Twitter Instagram
    NOTIVARGASNOTIVARGAS
    Demo
    • Inicio
    • La Guaira
    • Nacionales
    • Sucesos
    • Política
    • Internacional
    NOTIVARGASNOTIVARGAS
    Home»Tecnología»Gigantes digitales al banquillo de los acusados

    Gigantes digitales al banquillo de los acusados

    NotivargasBy Notivargasagosto 7, 2020No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Reddit Telegram Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por silvia ribeiro,

    El 29 de julio 2020, cuatro de las cinco mayores empresas tecnológicas del planeta, Google, Amazon, Facebook, Apple (GAFA) comparecieron a una audiencia pública ante el Congreso de Estados Unidos, acusadas de prácticas monopólicas contra competidores más pequeños, consumidores y usuarios. Siendo un aspecto clave de los impactos negativos de estas gigantes plataformas digitales, es solamente uno de los que caracterizan el poder económico, político y social sin precedentes que detentan.

    El valor de mercado de esas cuatro empresas juntas, es actualmente más de 5 billones de dólares estadounidenses (millones de millones). Junto a Microsoft (GAFAM), están entre las diez empresas con mayor valor de capitalización de mercado del mundo y de la historia del capitalismo. Apple, Alphabet (dueña de Google), Microsoft y Amazon, junto a las petroleras Petrochina y Saudi Aramco son las únicas seis compañías a nivel global que han superado el billón de dólares en valor bursátil. (Trillion dollar companies en inglés). Facebook les sigue de cerca, valuada en 633,000 millones de dólares, similar a las plataformas digitales chinas Alibaba y Tencent.

    En la audiencia, que duró más de cinco horas, los representantes de Google, Amazon, Facebook y Apple oyeron una larga lista de cuestionamientos, reunidos por la comisión antimonopolios coordinada por el representante del partido demócrata David Cicilline, luego de un año de investigación y más de un millón de documentos.  Jeff Bezos, fundador de Amazon, Marc Zuckerberg, fundador de Facebook (ambos entre los ocho hombres más ricos del planeta) así como los presidentes ejecutivos de Apple, Tim Cook, y Sundar Pichair de Alphabet defendieron a sus empresas ante un muro de evidencias que difícilmente pudieron contestar.

    Los casos presentados eran conocidos, pero no por eso menos graves. Por ejemplo, se mostró a través de correos electrónicos, que Facebook compró a sus competidores Instagram y Whatsapp, porque los percibía como una amenaza a su control de los usuarios; algo que también fue la intención de Alphabet (Google) al comprar YouTube. Se evidenció que Google roba información a empresas más pequeñas, por ejemplo las reseñas de Yelp sobre restaurantes, y que ante la queja de ésta, amenazó con asegurar que ya no saldría en los resultados de búsqueda. Google controla el 90 por ciento de las búsquedas en línea. Las acusaciones a Apple giraron en torno a la imposibilidad de los usuarios de usar aplicaciones de otros desarrolladores.  

    Amazon superó en ventas minoristas a Walmart, el mayor supermercado del planeta, desde 2019. Con la pandemia, sus ganancias aumentaron exponencialmente, convirtiendo a Bezos en el hombre más rico del mundo, con una fortuna personal de 181 mil millones de dólares. El control de Amazon sobre sus proveedores es brutal, con poder de llevar a la quiebra a los que no pueden o no quieren aceptar sus condiciones. Quedó claro que Amazon también copia, fabrica con su marca y vende más baratos (al principio) los productos más rentables de otras compañías, llevándolas a morir.

    Además de lo anterior, se mencionó también, pero muy lejos de la verdadera dimensión que tiene, la manipulación de los datos e información con impactos políticos y discriminatorios.  Lo particular de esta audiencia fue el alto nivel de preparación que trabajó la comisión antimonopolios, que hizo incluso titubear a los ejecutivos. Hace dos años, Zuckerberg tuvo que acudir a responder al Congreso por la “filtración” (o venta) de los datos de más de 80 millones de usuarios de Facebook a la empresa Cambridge Analytica, a partir de lo cual, ésta y sus ejecutivos influyeron decisivamente, por métodos abiertos y subliminales, para lograr un resultado favorable en la elección de Trump y otros personajes “imposibles”, como Jair Bolsonaro en Brasil. En esa ocasión, Zuckerberg mantuvo el control del debate frente a congresistas que apenas entendían el tema, y salió librado con una multa de 5 mil millones de dólares, que suena como una cifra alta, pero fue mucho menor a las ganancias que obtuvo y al valor de repunte inmediato de sus acciones apenas se emitió la sentencia.

    Llama la atención que no citaran a esta sesión a Microsoft y su fundador Bill Gates, quien junto a GAFA controlan más de la mitad del mercado global de plataformas digitales. Probablemente porque Microsoft fue citada a una audiencia similar hace 22 años, para responder por su monopolio en el mercado de software, proceso que influyó en la estructuración de la compañía y se supone tuvo que cambiar alguno de sus planes, por ejemplo, no desarrolló sus propios teléfonos. No obstante, Microsoft y su poder actual de nubes de cómputo, inteligencia artificial y manejo de datos masivos (Big Data) juegan un papel fundamental en el control de economías y políticas, junto a los otros cuatro monstruos de la digitalización.

    El tema del control monopólico de mercados es definitorio, pero solamente uno de los aspectos cruciales que implican estas nuevas formas de acumulación capitalista a partir de la acumulación, manejo y comercialización de los datos sobre la vida de todas y todos, que conforman las bases del llamado “capitalismo de la vigilancia”.  Un tema que debemos entender y organizarnos colectivamente para enfrentar. No se trata solo de tecnologías digitales, sino que la digitalización ha entrado en todos los aspectos de la vida productiva y social. Una contribución interesante a este debate es la revista Internet Ciudadana (https://al.internetsocialforum.net/publicaciones/)

    – Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.

    https://www.alainet.org/es/articulo/208323

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Notivargas

    Related Posts

    Estafas por WhatsApp: modalidades de engaño más comunes

    junio 27, 2022

    Google más que un navegador: estas son cinco herramientas poca conocidas

    junio 1, 2022

    Reflectores LED: Los mejores aliados para la iluminación de áreas externas

    abril 26, 2022

    Leave A Reply Cancel Reply

    © 2022 Notivargas Designed by Zama Web.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.